Petróleo cae a doble dígito por nerviosismo de aranceles y recesión

Los precios internacionales del petróleo registran fuertes caídas de doble digito, desde que Donald Trump inició su segundo mandato de cuatro años como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero.

De acuerdo con especialistas, el retroceso en la cotización del crudo es provocado por el nerviosismo de que los aranceles impuestos a Canadá, México y China afecten el comportamiento económico mundial y reduzcan la demanda de energía.

En Londres, el precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte cayó 1.53%, hasta 69.28 dólares por barril al comienzo de la semana. Se trata de su cotización más baja desde el 10 de septiembre de 2024, cuando cotizaba en 69.19 dólares.

En Nueva York, el barril del West Texas Intermediate (WTI), perdió 1.51%, cotizado a 66.03 dólares. Con dicho resultado, su precio tocó el nivel más bajo también desde el 10 de septiembre del 2024, cuando se situó en 65.75 dólares.

Por su parte, la mezcla mexicana de exportación perdió 1.38% y se vende a 62.78 dólares el barril, con lo que apuntó su precio más bajo desde el 15 de noviembre de 2024 cuando cotizaba en 62.59 dólares.

Desde que Trump es presidente, el precio ha caído. El WTI se hunde 14.68%, el Brent 14.25% y la mezcla mexicana 14.01 por ciento.

Un entorno de incertidumbre

Las políticas proteccionistas del presidente estadounidense han agitado los mercados de todo el mundo, imponiendo y luego aplazando la imposición de aranceles a sus mayores proveedores petroleros, Canadá y México, mientras que también elevó los gravámenes sobre los productos chinos.

“Este mercado está en ascuas y hay mucho que procesar a medida que avanzamos”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital. “Se habla de recesión en Estados Unidos y es muy preocupante para el panorama macroeconómico”.

Expertos de Monex Casa de Bolsa consideraron que el sesgo bajista en los precios internacionales del petróleo es por factores como las políticas arancelarias de Donald Trump, la débil demanda en China (impulsada por su transición acelerada hacia automóviles eléctricos) y las decisiones de la OPEP+ para aumentar la producción, contribuyen a esta perspectiva.

No obstante, agregaron que las tensiones geopolíticas globales podrían contrarrestar esta tendencia y generar incrementos repentinos en los precios. “Un ejemplo de ello son las sanciones de Estados Unidos a Rusia”.

Además, la demanda de crudo por parte de China, el mayor importador mundial de petróleo, atraviesa un periodo de desaceleración económica, permanece relativamente débil en comparación a años previos, ante la creciente industria de los VEs y el uso de combustibles alternativos.

Otros factores que pesan sobre el petróleo son la preocupación por el crecimiento de Estados Unidos, el posible levantamiento de las sanciones de Washington contra Rusia y el aumento del bombeo del grupo de productores OPEP+, afirmó Tony Sycamore, analista de IG.

Donald Trump también está tratando de ahogar las exportaciones de petróleo iraní como parte de sus esfuerzos para presionar al país para que frene su programa nuclear.

El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, dijo el sábado que su país no se dejará intimidar en las negociaciones por parte de Estados Unidos.

Más adelante en la semana, los inversionistas evaluarán los informes mensuales de la Agencia Internacional de la Energía y la OPEP para conocer las previsiones de oferta y demanda.

Acciones de empresas petroleras caen

Las acciones de las empresas petroleras muestran un rendimiento negativo en lo mercados bursátiles en los que operan, desde el 20 de enero, debido a la baja de precio del llamado oro negro.

Los papeles de la petrolera estadounidense, ConocoPhillips, presenta la mayor caída con 10.91%, y se venden a 92.90 dólares cada uno, seguida de la empresa petrolera y gasística china que produce y distribuye petróleo y gas, PetroChina, con una baja de 10.62% a 5.85 dólares de Hong Kong.

A esta lista le siguen los títulos de Saudi Aramco, petrolera y química cuyos papeles cotizan en la Bolsa de Riyad y que opera en Arabia Saudita y en todo el mundo, con una pérdida de 6.57% a 26.30 riales saudíes. Así mismo, las acciones de Shell, empresa británica de hidrocarburos, retroceden 5.61% a 30.80 euros.

Otras empresas, que también muestran un comportamiento bajista en sus títulos son Total Energies SE al descender 1.35% y Chevron con 0.42 por ciento. (Con información de agencias)