Avicultores de Jalisco piden a gobiernos integrar fondo tripartita para asegurar parvadas

Guadalajara, Jal. Debido a que los productores han implementado acciones como vacunación, mayores cuidados y mejoras en nutrición, la producción avícola de Jalisco sigue creciendo, con lo que no sólo está garantizado el abasto nacional, sino que los excedentes se están exportando a Estados Unidos que sigue afectado por la influenza aviar, afirmó a El Economista , Alejandro Álvarez González, presidente de la Asociación de Avicultores de Tepatitlán.

“Sólo en la región de Tepatitlán, en el 2024 se creció alrededor de 9% la producción; esto es gracias a que los productores han sido cada vez más productivos a que los avicultores se preocupan cada vez más por sus animales, les dan una mejor nutrición, un mejor cuidado, mayor confort al ave, y también nuestras aves están fuertes inmunológicamente para que puedan resistir a los embates de varias enfermedades que puede haber”, subrayó el avicultor.

“Algo de lo que es muy importante y que ha beneficiado bastante es la vacunación de las aves aquí en México. Eso ayuda a que las aves estén fuertes y que no haya tanta afectación ni tanto desabasto como está sucediendo de repente en Europa, en algunos países de Asia, Australia, e inclusive en Norteamérica, Estados Unidos específicamente”, sostuvo Álvarez González.

Mencionó que en Estados Unidos, sólo en los últimos cuatro meses, se han reportado alrededor de 48 millones de gallinas ponedoras afectadas por influenza aviar, lo que ha impactado en una baja oferta de huevo y un alza en el precio.

De acuerdo con el presidente de los avicultores de Tepatitlán, en Estados Unidos y los países europeos, el gobierno apoya a los productores, mientras que en México han sido los propios empresarios los encargados de vacunar y asegurar a sus parvadas.

“Sólo en Estados Unidos, la agencia de inspección sanitaria animal y vegetal ha invertido alrededor de 1,300 millones de dólares para apoyar a los avicultores ante este problema de la influenza aviar. Y es algo que hay que aplaudirle a los productores mexicanos porque han sabido producir cada día mejor; mejor calidad de huevo, más fresco, siempre accesible para todos los mexicanos”, indicó.

Fondo

Alejandro Álvarez subrayó que la vacunación de las aves es una de las principales herramientas que se deben seguir apoyando, por lo que pidió a los gobiernos estatal y federal apoyar el fondo que fue creado por los avicultores.

“Creamos un fondo de aseguramiento avícola para meterle (recursos) de manera tripartita. Meterle un peso el productor, el cual ya estamos aportando, meterle un peso el gobierno estatal que está muy sensible y proactivo y parece ser que va para adelante, y lo que estamos intentando es que el gobierno federal también le meta su peso para crear este fondo, más que nada es para eventualidades sanitarias; para que cuando haya un brote, haya un problema sanitario, a tiempo lo podamos parar y evitemos grandes descalabros”, dijo.

El presidente de la asociación destacó que en otros países como Estados Unidos, los de Europa o Asia, el gobierno pone la totalidad del dinero para estos fondos y para la compra de seguros mientras que los avicultores locales “nos hacemos co-partícipes y responsables”.

“Nosotros metemos un peso, ustedes (gobierno) métanle también otro peso. Y no es solamente para los medianos productores o los grandes, sino para cualquier productor que tenga diez o cien gallinas; si vemos que hay un foco de infección, rápido que levante la mano para indemnizarlo, pagarle sus aves y que no por diez aves, después afectemos a 10 millones o 100 millones de aves como está pasando en Estados Unidos”.

De acuerdo con Álvarez González, en el 2022 que tuvieron un embate de influenza aviar H5N1, los productores de Tepa conformaron un fondo propio para indemnizar a los avicultores afectados.

“Nosotros mismos como avicultores responsables nos juntamos y ayudamos a indemnizar esas aves y esas granjas que fueron afectadas; eso lo hemos venido haciendo con nuestros propios recursos, pero yo creo que si hacemos este fondo de aseguramiento que ya lo tenemos legalmente y también dado de alta en Hacienda, y con buenos reglamentos, lo único que queremos es que el gobierno también le meta dinero para que se haga una bolsa más grande y además, reasegurar con seguros internacionales, para tener un poco más de ayuda y que sea más profesional y acceder a fondos más grandes”, expresó.

Afectación por aranceles

Sobre la política arancelaria de Estados Unidos, el presidente de los avicultores de Tepatitlán destacó que la imposición de estas cuotas afecta a ambos países dado que México y Estados Unidos son economías complementarias.

“Hablando de la avicultura, nuestro mayor costo es la nutrición, el maíz y la soya que consumen nuestros animales. El 95% de la soya que consumimos la importamos de Estados Unidos, y del maíz, hoy en día se está importando 50% de nuestras necesidades. Imagínense que nosotros le pongamos aranceles al maíz y la soya, o los granos y el trigo de Estados Unidos, nosotros mismos vamos a ser afectados y se nos van a subir los costos de producción”, explicó.