Indicadores del 31 de marzo al 4 de abril: Aranceles, remesas y consumo privado

Con el inicio de abril, los analistas estarán atentos a la aplicación de los aranceles del gobierno de Donald Trump a México y Canadá a partir de este miércoles, tal como lo anunció el mandatario estadounidense en marzo. A la par de este evento de impacto en los mercados, en el país se espera la publicación de los reportes sobre remesas, consumo privado, empleo formal y la actualización de las expectativas para el desempeño de la economía.
A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 31 de marzo: PMI manufacturero de EU
- PMI manufacturero de Estados Unidos (marzo)
- Inflación de la zona euro (marzo)
El calendario de indicadores inicia la semana sin datos relevantes en México, pero en Estados Unidos se difundirá el PMI manufacturero (Purchasing Managers’ Index) de marzo. El indicador mide la actividad del sector manufacturero mediante encuestas a gerentes de compras. Un valor superior a 50 puntos indica expansión, mientras que un resultado inferior es señal de contracción.
Por otra parte, los operadores esperan el dato de inflación de marzo de la zona euro, que mide el aumento generalizado de precios en los países del bloque. Es un indicador clave de la estabilidad económica. El Banco Central Europeo (BCE) utiliza este dato para ajustar su política monetaria, controlando tasas de interés para mantener la inflación cerca de su nivel objetivo de 2%.
Martes 1 de abril: Remesas
- Remesas con el exterior (febrero)
- Encuesta sobre las expectativas del sector privado (marzo)
- Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (marzo)
- Estado de cuenta del Banco de México
- Resultados de la encuesta de valores gubernamentales
- PMI manufacturero de Estados Unidos (marzo)
- Encuesta JOLTs de ofertas de empleo (febrero)
El martes se publica el dato local de recepción de remesas, que informa la cantidad de dinero enviado por trabajadores en el extranjero a sus familias en México. Las remesas son una fuente clave de ingresos para millones de hogares, especialmente en comunidades rurales. Su análisis es clave para comprender la situación económica y laboral del país. Influye en el consumo y el tipo de cambio.
En tanto, la encuesta de expectativas del sector privado del Banco de México (Banxico) brinda un panorama más claro sobre el estado de la economía local, con proyecciones y percepciones de especialistas para algunas de las variables clave. Entre los indicadores destacan algunos como las estimaciones del PIB, el tipo de cambio y los precios al consumidor.
Además, la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial recopila percepciones de los líderes empresariales sobre la situación económica actual y futura en México. Evalúa las expectativas de producción, inversión y empleo en distintos sectores. Su relevancia radica en que funciona como indicador adelantado de la actividad económica, porque ayudan a anticipar cambios económicos.
En tanto, Banxico publica los resultados de la subasta de valores gubernamentales. El reporte ofrece información clave sobre la demanda de deuda pública y las expectativas del mercado sobre las tasas de interés y la estabilidad de la economía. Sus datos son reflejo del nivel de confianza en la solidez fiscal del país y determinan sus costos de financiamiento y el rendimiento de Cetes.
Miércoles 2 de abril: Aranceles de EU
- Entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses
- Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros
- Cambio de empleo no agrícola de ADP
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
Si bien no es un dato económico, el punto clave de la semana se dará el miércoles, el día que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló como fecha para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos a sus socios comerciales. Los inversionistas del país pondrán especial atención a las tarifas al sector automotriz, clave en la relación comercial y para la economía mexicana.
Coincidiendo con la fecha de los aranceles, el miércoles también se espera el registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del Inegi. Este informe proporciona datos clave sobre la producción, exportación y venta de vehículos ligeros en México. Es un termómetro de la actividad manufacturera y del dinamismo del sector automotriz, un pilar de nuestra economía.
Otro reporte relevante es el del cambio de empleo no agrícola de ADP, que mide la variación mensual del empleo privado en Estados Unidos, excluyendo la del sector agrícola. Es un indicador adelantado del informe oficial de empleo y refleja la salud del mercado laboral. Impacta en las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y la confianza de los consumidores.
Jueves 3 de abril: Consumo privado
- Indicador Mensual del Consumo Privado (enero)
- Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (enero)
- Sistema de Indicadores Cíclicos (enero)
- Nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos
- PMI de servicios de Estados Unidos (marzo)
El jueves destaca el Indicador Mensual del Consumo Privado en México que publica el Inegi, el cual refleja el comportamiento del consumo de los hogares, clave para evaluar la demanda interna y el crecimiento económico.
Por su parte, como lo detalla el Inegi, el Sistema de Indicadores Cíclicos se conforma por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El primero refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El segundo busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente con base en la información de sus componentes disponible en una fecha determinada.
En Estados Unidos, en tanto, destacan las peticiones de subsidios por desempleo. El reporte semanal muestra cuántas personas solicitaron apoyo gubernamental por desempleo por primera vez en una semana. Lo publica el Departamento de Trabajo y es un termómetro del mercado laboral. Permite reconocer cambios inesperados que pueden afectar a la mayor economía.
Viernes 4 de abril: Confianza del consumidor
- Puestos de trabajo afiliados al IMSS
- Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (marzo)
- Nóminas no agrícolas de Estados Unidos (marzo)
El viernes destaca el dato de los puestos de trabajo afiliados al IMSS, que muestran la cifra de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Este indicador mide el empleo formal en México, diferenciando entre permanentes y eventuales en sectores económicos clave. Se publica mensualmente y permite analizar la dinámica laboral y el crecimiento del empleo.
La semana concluye, en el aspecto local, con la Encuesta Nacional de Confianza del Consumidor, que mide la percepción de los hogares mexicanos sobre su situación económica actual y futura, así como las expectativas sobre la economía del país. Ofrece información relevante que anticipa tendencias de consumo y ahorro, reflejando el nivel de optimismo de los consumidores.
En Estados Unidos destacan las nóminas no agrícolas, que informan el número de empleos creados o perdidos en sectores no agrícolas durante un mes. Se trata de uno de los principales indicadores del mercado laboral estadounidense. Su importancia radica en que proporciona señales sobre el crecimiento económico, la inflación salarial y las decisiones de la Reserva Federal.