Ley telecom de la 4T sacará a Fox News de México, pero también a Telesur

0

El nuevo marco legal en telecomunicaciones y radiodifusión de México, conforme todavía está escrito en su proyecto de ley, sacará del país a más de una docena de canales internacionales por el tipo de contenidos que transmiten al aire y en Internet; que se clasifican entre noticieros, programas de opinión y producciones de entretenimiento, y casi todos financiados con dinero público y con la visión de sus respectivos países o inversores privados.

Si el proyecto de ley no es revisado y reescrito por los legisladores en este apartado, significará entonces que canales de televisión como Fox News que muestra una sintonía muy clara con el gobierno de Donald Trump y que seguidamente descarga contra el gobierno mexicano, tendría que replantear sus transmisiones aquí, pero lo mismo también para Telesur, un canal financiado por los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua y que además simpatiza ideológicamente con el gobierno de la Cuarta Transformación.

No sólo ellos tendrían que salir del aire conforme el artículo 210 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que todavía no es aprobada, pues las modélicas Deutsche Welle, NHK y BBC serán impactadas en sus transmisiones en México, lo mismo que RT Noticias y CGTN en Español, dos canales de Rusia y China que se miran en la televisión abierta de la CDMX y del sur del país, y que abiertamente dicen al aire y en Facebook que son la respuesta de su gobierno a su visión del mundo, sobre todo la CGTN de China.

La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que se discute en el Congreso de la Unión perfila que ningún concesionario de televisión abierta y de paga en México podrá transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, de lo contrario se aplicará una sanción equivalente al 5% de sus ingresos y habrá bloqueo temporal para las plataformas digitales que incumplan también esta orden, así sean Netflix o YouTube.

De esta manera, la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conforme fue redactada en sus apartados sobre contenidos audiovisuales, estaría vulnerando el derecho a la información de los televidentes e internautas.

Pero no sólo ello, porque sobre todo los artículos 109 y 210, estarían afectando las inversiones de los concesionarios privados del país, ya que, por ejemplo, CGTN en Español y RT Noticias transmiten en la televisión abierta de México para unos 75 millones de mexicanos.

Te puede interesar

  • Las empresas de radio y televisión que transmitan ese tipo de propaganda serían sancionadas con multas equivalentes hasta el 5% de sus ingresos, aunque no se establece todavía si la sanción sería a nivel de ingreso mensual o por facturación anual.
  • Empresas

    Ley telecom de Sheinbaum legaliza la preferencia del Estado por Altán Redes

    CGTN en Español transmite desde el canal 6.4 multiplexado de Multimedios en la Ciudad de México y otra docena de canales por toda la República mexicana; lo mismo ocurre con RT Noticias, que va por la red de canales de Albavisión, en la señal del 13.3 multiplex.

    Estas dos televisoras mexicanas de televisión abierta y alcance casi nacional tendrían que estar evaluando ya la posibilidad de revisar sus contratos con CGTN y RT Noticias para no recibir sanciones económicas, así pierdan dinero por romper anticipadamente con esas entidades.

    “Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país, no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural (…) Las plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional, no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros”, propone la nueva ley de telecomunicaciones y radiodifusión.

    No sólo Multimedios y Albavisión serían los primeros en resentir la nueva ley de telecomunicaciones en sus planes, también Megacable, Izzi Telecom y Totalplay, porque las tres cableras ofertan los canales CNN, Al Jazeera, Euronews, Antena 3, Rai Italia y TV5Monde en sus paquetes de televisión de paga.

    La determinación del gobierno mexicano en redactar así el apartado de los contenidos audiovisuales en su nueva ley de telecomunicaciones, que de aprobarse afectaría las noches del televidente Francisco Camacho que mira CGTN en Español luego de mirar el Telediario de Canal 6.1, tiene pretexto en la difusión de una campaña antinmigrante divulgada por el gobierno estadounidense en la televisión mexicana semanas atrás, debido a que la actual ley permite la expresión de todas las opiniones y todas las ideas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *