“Vamos a insistir con la Ley Vaso de Agua hasta que se apruebe”: Anabell Ávalos Zempoalteca

La senadora Anabell Ávalos Zempoalteca asegura que seguirá insistiendo en la aprobación de su iniciativa denominada “Ley Vaso de Agua”, porque es un derecho humano, pero también porque es parte del bienestar que se busca para los trabajadores.
Al ser una iniciativa que no requiere un presupuesto, considera que puede ser aprobada de manera inmediata, y tiene confianza en que tendrá el aval en el Senado.
Te puede interesar
-
Capital Humano
“Ley Vaso de Agua”, la nueva prestación laboral que se impulsa en el Senado
Capital Humano
Agua en el trabajo: Derecho laboral de más 60 años en el mundo y poco garantizado en México
“Lo que se requiere es que se reformen algunos artículos de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado, pero no requiere erogar recursos”, explica en entrevista con El Economista.
La integrante del grupo parlamentario del PRI dice que esta iniciativa es social, y que va a beneficiar a millones de trabajadores, debido a la importancia de la hidratación en el trabajo, más en el contexto de altas temperaturas que se han registrado en México en los últimos años.
Explica que, desde su experiencia, muchos trabajadores pasan horas, parados (en referencia a la Ley Silla), pero también sin tomar un vaso de agua, y eso tiene repercusiones no sólo en su salud, también en su productividad laboral.
“Tiene diferentes beneficios para la salud, sobre todo, para no enfermarse. Estas temperaturas que vamos a estar viviendo, y que ya las estamos viviendo, van a generar muchos problemas de deshidratación”, refiere.
Por todas esas razones, la senadora dice que insistirá en las comisiones, donde ya fue turnada la iniciativa, para que pronto pueda ser una realidad para los trabajadores.
¿Qué sigue para la Ley Vaso de Agua?
Entre las acciones que está tomando la senadora Anabell Ávalos Zempoalteca para dar a conocer su propuesta está la recolección de firmas de los ciudadanos para promover su discusión y visibilizar la necesidad que se apruebe lo más pronto posible.
“Entonces, yo desde Tlaxcala y aquí en la Ciudad de México voy a hablar con mis amigos, con los colectivos. Esta es una iniciativa social, no tiene que ver con colores, con política. Esta es una iniciativa social de salud, de derechos humanos”, comparte.
La senadora tlaxcalteca considera que es importante que las personas conozcan sus derechos, en especial los trabajadores, dice, “son víctimas de abusos por parte de empleadores, no todos, porque hay muchos que son conscientes. Yo creo que el derecho a tomar agua en su jornada laboral es más que justificado”.
Refiere que es necesario que México esté a la altura de otros países donde este es un derecho en sus leyes laborales, para ello la difusión de los derechos de los trabajadores es indispensable.
Acceso al agua, un derecho laboral que avanza lento en México
En la exposición de motivos de la iniciativa, la senadora señala que de acuerdo con organismos internacionales, entre las razones por las que los trabajadores deben tener derecho al agua durante su jornada laboral están:
- Mejora de la salud de las personas trabajadoras
- Fomento del consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas o carbonatadas
- Una mejor hidratación redundará en un mejor clima laboral y en un mejor desempeño laboral
- Favorecer la economía de los trabajadores que ya no deberán erogar dinero para la adquisición de agua potable durante su jornada de trabajo.
Y es que, aunque el acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y factor clave para la salud y rendimiento, en México sólo los trabajadores del campo tienen explícitamente garantizado este derecho en la Ley Federal del Trabajo.
De hecho, México ratificó el Convenio 120 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece que todos los trabajadores deben contar con acceso suficiente a agua potable.
En la práctica, muchos colaboradores deben hacer “cooperachas” para comprar los garrafones de agua o comprar botellas con sus propios recursos durante su jornada laboral.
Especialistas en derecho laboral consideran que aún faltan los puntos finos de la iniciativa, como, por ejemplo, las sanciones que aplicarían y así lograr su cumplimiento. Pero perciben como un buen avance el proyecto.
Aseguran que también se debe considerar a las pequeñas y medianas empresas, que son la mayoría en el país, y encontrar soluciones tal vez con la tecnología y filtros que resulten menos costosas para que puedan cumplir con ello, una vez que se convierta en ley.